miércoles, 7 de septiembre de 2011

El sustento de la vida

Somos hombres de maíz, pueblos nacidos de la mazorca. En el germinar del grano, en el brote de la nueva milpa, en la aventura del sacrificio y la resurrección de Cintéotl, que moría para convertirse en alimento, que se sacrificaba para sostener a la humanidad, está una de las claves más valiosas de nuestra identidad.
Para los pueblos nahuas, el origen del maíz está en el cuerpo de un dios: Cintéotl (el dios de la mazorca), hijo de Piltzintecuhtli y de Xochipilli. El grano, su más importante creación, nació de sus uñas.
Otros pueblos tienen otros mitos. En todos, sin embargo, es común encontrar que el maíz no es sólo sustento de las personas, sino que fue quien creó a los seres humanos. En él está la clave de nuestra paternidad. Es nuestra sangre y nuestra carne.
El maíz es una invención humana colectiva iniciada en Mesoamérica. Sin la mano del hombre, sin su capacidad creativa, no existiría. Es producto del conocimiento, el trabajo, la pasión y la curiosidad de millones de productores. Según Octavio Paz, “el invento del maíz por los mexicanos, sólo es comparable con el invento del fuego por el hombre”.
El vocablo proviene de la lengua Taina de las Antillas. Significa “lo que sustenta la vida”. Alimenta pueblos. En nuestro país se consume 23 veces más que el arroz, nueve más que el frijol y tres veces más que el trigo.
El maíz es diversidad. Hay granos blancos, amarillos, rojos, morados y pintos. La riqueza del lenguaje regional describe la multiplicidad de la cultura local. Un campesino de Tecpan usa siete nombres distintos para identificar las diferentes variedades de maíz criollo que se siembran, y que un poblador urbano difícilmente sabría distinguir.
Sólo están seguros de lo incierto
Cada una de esas semillas se siembra en condiciones específicas, dependiendo de la humedad, el tipo de terreno o el objeto de la siembra. El maíz zapatalote se usa cuando se necesita tener mazorcas rápido, al igual que el maíz conejo y el cuarenteño. El olotillo se cosecha para que su delgado olote sirva de tapón a los bules en los que se transporta el agua para beber. El grano del maíz grande es especial para hacer tostadas.
Los campesinos sólo pueden estar seguros de la inseguridad. La lluvia, el mal tiempo, las plagas, los mercados, son todos inciertos. La uniformidad productiva, la desaparición de las semillas criollas, el olvido de lo propio limitan el abanico de opciones con las que cuentan para hacer frente a la incertidumbre que rodea su producción material. Ignazio Bautira, poeta siciliano, decía que “un pueblo es empobrecido y esclavizado cuando le han robado la lengua que sus ancestros le dejaron; entonces, está perdido para siempre”. Lo mismo puede decirse de su comida, sus semillas, sus raíces rurales.
Los rituales para preparar la siembra y la cosecha resumen sabidurías ancestrales. Detrás de la devoción se agrupa la comunidad para enfrentar la inseguridad y la adversidad. Con los ritos se refuerza la identidad colectiva. Esos ceremoniales acompañan actividades básicas como el rastrojeo y el chaponeo. Los labriegos, recuerda Salomón García, rastrojean la tierra cuando amontonan y queman la basura de un predio, que previamente han recogido con unas horquetas de madera. Chaponean, es decir cortan hierbas y matorrales, para preparar la siembra, utilizando un chapón, esto es, un machete suriano de doble filo.
José Carlo González ha captado esa vivencia ceremonial en una comunidad productora de maíz de Guerrero. Su cámara nos permite aproximarnos a los rituales en los que se celebran los conocimientos locales para obtener una cosecha abundante. Sus hermosas imágenes son testimonio apasionado de un milagro: el de la sobrevivencia ancestral de la cultura del maíz en un país ahogado por las importaciones masivas del cereal.
Abrazan, mecen los granos
En la Danza de las Milpas, del pueblo nahua de Chiepetepec, las mujeres, símbolo de fertilidad, agradecen al santo del pueblo, San Miguel Arcángel, las cosechas. Con esta ceremonia se “espanta el hambre”, se despiden de las lluvias y comienza el periodo de pizca del descendiente del Teocintle. Representa el triunfo del maíz sobre el hambre del pueblo.
El día de San Miguel, las mujeres, desde temprano, preparan los alimentos para las ofrendas: café, mole, caldo de res, nejos y pollo cocido. Luego parten en procesión desde la iglesia y suben el “cerro de la adoración”. Abrazan los mejores maíces del pueblo, de granos color blanco, amarillo, rojo y negro, elegidos el día anterior, los envuelven en coloridos rebozos y los mecen como si los arrullaran. Avanzan con paso lento, al ritmo de la banda de música.
La resistencia rural, nos recuerda José Carlo a través de sus fotos, existe y persiste. Y si el maíz es la columna vertebral de la producción campesina, la pervivencia de su siembra y de sus usos culinarios dan cuenta de que la defensa de la identidad campesina es también el resguardo del sustento de la vida.

Luis Hernández Navarro

Analisis: 
*Tipo descriptivo
*Descriptiva
*Por temas
*Conclusión

viernes, 2 de septiembre de 2011

Balazos en crucero Sta. Rosa y  Carretera  Internacional
Un grupo armado los ataco de carro a carro en crucero Sta. Rosa y Carretera Internacional; las victimas viajaban en una camioneta que había sido despojada.
Jueves 1 de Septiembre 2011
Un hombre murió en un hospital y dos mas resultaron heridos al ser atacados de carro a carro por  un grupo armado cuando circulaban por la avenida Sta. Rosa, en una camioneta que cuenta con reporte de robo. El occiso fue identificado por agentes policiacos como Mario Alberto Lázaro Báez, de 28 años, quien tenia su domicilio en la colonia Allende y sufrió al menos siete heridas de balas en cuerpo.
En tanto que los heridos son Genaro navarro Higuera, de 36 años, con domicilio en el Fraccionamiento Del Bosque, recibió varios rozones en el hombro y Sergio Echegaray Muñoz, de 25 años, que vive en la colonia Alarcón, quien sufrió una herida de bala en el tórax , informo la policía municipal.
Se informo que esta última persona tiene una orden de aprehensión por allanamiento de morada. El atentado fue registrado alrededor de las 5:30 horas cuando los tres individuos circulaban en una camioneta Ford Lobo, de color blanco por avenida Sta. Rosa. Los ocupantes de la lobo iban ingiriendo cerveza, cuando según testigos, fueron topados por un grupo armado en una camioneta Cheyenne de color rojo, cuyos individuos empezaron a dispararles. El conductor de la unidad no tuvo oportunidad de avanzar y solo llego a la mitad del crucero donde quedo malherido en el asiento con un bote de cerveza.
Un grupo armado los ataco de carro a carro en Sta. Rosa y Carretera internacional; las victimas viajaban en una camioneta que había sido despojada a los narco vendedores, mientras sus compañeros de parranda lograron salir y refugiarse de los delincuentes que escaparon.
Minutos mas tarde el lugar se lleno de policías ministeriales y municipales que pidieron apoyo a la Cruz Roja para atender a los heridos. En la camioneta Mario Alberto respiraba con dificultad, mientras que sobre el camellón de dicho crucero Genaro Navarro y Sergio Echegaray eran interrogados.
Paramédicos de la Cruz Roja llegaron al sitio y rápidamente atendieron a los lesionados. Mario Alberto aun con vida, fue bajado de la unidad por socorristas, quienes le colocaron aparatos especiales para que pudiera respirar, mientras era trasladado al Hospital General, donde a las 10:30 horas se reporto que había fallecido.
En tanto a los dos heridos fueron internados en distintos hospitales donde quedaron bajo observación medica. La Procuraduría General de la Justicia levanto al menos casquillos de AK-47. Se informo que la unidad Ford donde circulaban los afectados, fue despojada con lujo de violencia por la calle privada del muelle en la colonia Benito Juárez  el pasado 20 de agosto y traía una placas sobre puestas que le pertenecían a un vehículo Nissan.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Descripción

A Denisse tengo mas de diez años conociéndola, conviví gran parte de mi infancia con ella, la primera impresión no la recuerdo por tanto tiempo transcurrido. Les podría decir que es una persona muy alegre, le gusta tener muchos amigos, me inspira confianza, es una persona que yo se que si la necesito ahí estará apoyándome, lucha por lo que quiere, siempre se esfuerza en todo lo que hace, es educada, es buena amiga, le gusta mucho la pachanga y salir a divertirse, le gusta mucho bailar, hacer ejercicio, también puedo decir que la considero como una hermana por tantos años de amistad.
Físicamente hablando, es alta, delgada, es muy bonita, de color de piel morena clara, pelo largo y color negro, ojos grandes y color cafés obscuros.